sábado, 19 de julio de 2014

cultura dominicana






                                           




                    La República Dominicana tiene una cultura con una rica diversidad que no nos deja de identificar.
La cultura dominicana en cuanto a su pueblo y costumbres se nutre de la mezcla de raíces españolas, africanas y tainas.

Es por este medio que le mostraremos algunas de nuestras creencias,mitos,música y gastronomía:

Gastronomía:
.Las especialidades culinarias del país varían según las regiones, pero guardan en común un sabor exquisito que permiten satisfacer las apetencias de los más exigentes comensales. Quizás no sea muy dietética, pero gustoso y nutritivo si que sería la mejor manera de describir el recetario nacional, el cual incorpora como condimentos una variedad de verduras y vegetales que además de gran gusto, le aportan un alto valor nutricional.


Los ingredientes principales que se emplean en el menú criollo son el arroz, las carnes, los frijoles, los víveres y vegetales. En menor escala, los pescados y mariscos que dan forma a las numerosas y vistosas comidas que adornan la mesa dominicana diariamente.

La comida que se consume diariamente al mediodía en la República Dominicana consiste en arroz blanco, habichuelas guisadas y carne guisada (del tipo que sea pero preferiblemente carne de pollo o res). Este plato puede estar acompañado de ensalada verde o rusa y plátano, verde o maduro fritos.
                                                      
También están entre los mas populares:
 El sancocho tradicional :normalmente se hace con carne de res. A simple vista parece un "cocido español" pero sus ingredientes - yuca, patata, ñame, yautía, platano, cilantro, etc - lo hacen muy exquisito y especial.
                                                      
  • El moro: es una mezcla de de habichuelas, arroz y carne guisada. También el Moro en muchos casos y sitios de la República Dominicana se acompaña con bacalao.      
  •                                                                                                              
  • El locrio: es un clásico de la cocina criolla dominicana. Es parecido de la paella española. Este delicioso arroz se puede combinar con camarones, gambas, arenque, sardinas y bacalao.                                                                     
  • Yaniqueques: es también parecido a las antiguas preparaciones españolas. Es como una torta de harina de trigo, cocinada con bicarbonato de soda, agua y sal. Podrás comprar yaniqueques en cualquier puesto ambulante y sobre todo en cualquier playa.                                                               
  •                                                        
  • Bollitos de Yuca: es un alimento que usaban los mayas y tribus de suramerica. Son bolitas hechas de yuca y fritas en la sartén. Normalmente se rellenan de queso cheddar aunque en algunos puestos y playas las podrás encontrar rellenas de cangrejo.
  •                                                        
  • Puerco asado: El Lechón Asado es casi lo mismo de lo que los españoles comían en las fiestas Navideñas en la República Dominicana. En República Dominicana se cocina sobre carbón aunque también se puede cocinar en el horno de cualquier casa.                                                                                                                          
  • Asopao:El Asopao es una exquisita sopa de arroz, chuleta, pollo, tomate, hajie, cilantro ancho,agrio de naranja una especie de locrio con tendencias de ser sopa. Hay muchas variedades e incluso algunos asopaos son llamado  asopao de mariscos etc.
  •                                        
               POSTRES:
  • Habichuelas con dulce: crema de habichuelas con leche, azúcar y pasas, se suele consumir mayormente en Semana Santa.
  •                                                
  • Majarete: crema hecha a base de maíz, con canela en polvo por encima.
  •                                                
  • Jalao: dulce de coco rallado con melaza, que se hace en forma de bola y fuego en un fogón.
  •                                                                                             
  • Dulce de coco tierno con leche.
  •                                                 
  • Dulce de leche en pasta, tanto solo como con relleno de frutas como naranja, guayabacajuil, etc.
  •                                                                                                                                                                            Dulce de batata.
  •                                                
  •                                                          Dulce de cajuil.
  •                                                  
  • BEBIDAS
  • Frío Frío
  • En un recipiente vierta el sobre de jugo, mezclando con el agua y el azúcar. Luego triture el hielo. En un vaso vierta el jugo y el hielo triturado.
  •                                                    
  • Mabí
  • En recipiente vierta el behuco de indio con el agua. Deje reposar por 5 días hasta que éste fermente. Luego, agregue el azúcar. Lleve al refrigerador hasta que esté frío.
  •                                                            
  • Champola
  • guanábana madura
     lata de leche evaporada
     libra de azúcar blanca
  • Hielo
  •                              
  • Morir soñando: Es una sabrosa y refrescante bebida preparada con leche, jugo de naranja y azúcar.  Se mezclan todos los ingredientes y se sirve con trozos de hielo.
  •                                                     
  • La marca reina de las cervezas dominicanas es la Presidente. De eso no cabe duda, y cuando uno pide una fría, que es como aquí se llama a la cerveza, por razones fáciles de imaginar, es la marca que le van a traer si no especifica otra cosa. Ya que lo hemos mencionado, la cerveza aquí se sirve fría, muy fría. Y con el calor del Caribe es algo muy de agradecer.
  •                                                     
  •  RON : La bebida más conocida de la República Dominicana es sin duda el Ron, que se obtiene de la fermentación y destilación del jugo de la caña de azúcar. El ron puro llega a alcanzar casi un 80% de contenido alcohólico (graduación 151 proof), y el que se vende con esa graduación, que suele llevar la indicación 151 en su etiqueta realmente sólo sirve para mezclar, en la preparación de cócteles.
  •                                                      
  •  En República Dominicana  una de las bebidas más afamadas del país, se trata de la Mamajuana. La botella que vez en la foto se encuentra llena de algunas especias, raíces y trozos de madera originarios de la vegetación del país. Según nos explicaron, primero es necesario introducir en la botella unas cucharadas de miel, según desees el dulzor del brebaje final añadirás más o menos (un mínimo de tres cucharadas).
  •                                                      


                                                       RELIGIÓN POPULAR
La República Dominicana es en su mayoría católica con mas de 90% de la población que se reivindica de esta religión. Pero las practicas de la religiosidad popular y el vodú dominicano son igualmente muy vivas.

La religión católica fue traída por los españoles durante la colonización como religión oficial impuesta a los indígenas. Con el tiempo gano arraigo popular. El catolicismo español, con sus aspectos oscuros y colorados, dolorosos ha encontrado une echo y una nueva energía renovante en las practicas animistas de los esclavos procedente de África.

Muchas creencias y practicas populares están marcadas por este sincretismo cristiano-africano. Son el resultado de la capacidad creadora del pueblo dominicano, de una respuesta de espiritualidad nueva, sincrética, donde se mezclan diferentes expresiones religiosas.

La religiosidad popular responde a necesidades materiales y espirituales de sus creyentes, y no entra en conflicto ni en contradicción con las creencias y practicas religiosas católicas.

Determinadas celebraciones católicas de República Dominicana se convierten en manifestaciones masivas y colectivas en verdaderas expresiones populares. Así como las festividades de
  • La Virgen de las Mercedes
  • La Virgen de la Altagracia
  • El Santo Cristo de Bayaguana
  • Las fiestas patronales en los diferentes pueblos y comunidades
  • Las fiestas patronales de cada pueblo, llevada a cabo en todo el país es una herencia española, fueron fiestas fundamentalmente religiosas y después se le introdujeron algunos conceptos folklóricos. Estos carnavales se caracterizan por su diversidad cultural y sus coloridos, pero identificados como un sello nuestro.

  • Desde el 29 de septiembre de 1970, se celebran en todo el país las fiestas en honor a San Miguel Arcángel (Belié Belcán), jefe de la división Radá, el más apreciado de los luaces a nivel nacional. Sus colores son verdes y rojos. Sus creyentes se visten de colores espléndidos o encendidos de los pies a la cabeza, principalmente de rojo y verde. Su boca se caracteriza por un cigarro encendido de tabaco o anduyo, acompañado de una botella de ron, estas personas llevan por sobre nombre de “luaces”.

A su alrededor se observan imágenes de San Miguel y velas de distintos colores, como amarillo, rojo y verde y una campana casera en su mano derecha, dando toques que solo ellos comprenden su significados. Su procesión es un vistoso escenario calgado de banderas de coloriros encendidos, acompañado de tambores, palos, güiras, maracas, cigarros, ron, que se desliza por toda la zona del Mercado Nuevo hasta la Iglesia de San Miguel, ubicada en la Zona Colonial de Santo Domingo, también se celebran en otros lugares de la República Dominicana. Según Tejeda los luaces son energías vitales, trabajan con los cuatros elementos de la naturaleza: tierra, fuego, aire y agua.
                                                              


El 26 de Julio se celebra el día de Ana Isa Pié Dentó (Santa Ana), reina de la provocación, del amor, símbolo de la liberación femenina, amante de los perfumes, y la cervezas, su color favorito es el amarillo, según se dice es la mujer de Belié Belcán (San Miguel). Para los creyentes dominicanos significa amor, por lo general sus creyentes son mujeres, denominadas “mestresas”. Y en sus celebraciones pueden ser poseídas por éstas hasta llegar a hablar como que si estuviera dentro de aquella mujer. Sus colores favoritos son: amarillo, y los colores brillantes, además usan varias prendas que van desde pulsas, cadenas, guillos, aretes, brazaletes, que sobresalen de lo normal. Sus vestidos por lo general son faldas muy largas, blusas, y un pañuelo amarrado a la cabeza, adornados por fuertes maquillajes de vistosos colores.
Luego se embriaga de perfumes muy fuertes, desde los pies a cabeza, le gustan las bebidas alcohólicas, como cervezas, ron, vinos, etc. De su boca se deja salir gran bocanada de humo por aquel enorme tabaco que sostiene con sus labios sin ponerle las manos, hasta gastarlo por completo y sin molestarle aquella acción, que a cualquier humano deja sorprendido.
Estas celebraciones van acompaña de bailes especiales, en todo el recorrido de la zona donde se llevan a cabo, al ritmo del tambor africano y las salves marías españolas, cantadas a una sola voz y con una perfección inigualable, solo comprendidas por las personas devotas.
                                                    
El culto a la Virgen tiene dos manifestaciones que son interesantes en la religiosidad popular dominicana, que son el 21 de Enero que se celebra el día de Nuestra Señora de la Altagracia, Madre del Pueblo Dominicano, cuya representación se lleva a cabo en Higuey, ciudad fundada por los españoles en 1505. La peregrinación es la parte más significativa, el cual se lleva a cabo desde el pueblo de orígen del creyente hasta la Basílica, situada en la ciudad de Higuey o La Altagracia y el 24 de Septiembre se celebra el día de la Virgen de las Mercedes, llevada a cabo en La Vega, con procesión hasta el Santo Cerro y en el Distrito Nacional.
  •                                   
  • La República Dominicana está compuesta por el 68.9% de católicos, 18.2% de evangélicos, 10.6% de no religiosos, y 2.3% de otros.43 Sin embargo, otras fuentes sitúan a los ateos en un 7% y otras casi el 10%.44 La reciente inmigración, así como el proselitismo, ha traído otras religiones, tales como, espiritista: 1,2%, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: 1,1%, budista: 0,10%, Bahá'í: 0,1%, Islam: 0,02%, judaísmo: 0,01%, Religión tradicional china: 0,1%. Hay un número desconocido de los practicantes del vudú.
  •          MITOS Y CREENCIAS POPULARES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
  •                                            
  • CREENCIAS
  • La cultura dominicana está repleta de mitos y creencias que enriquecen la identidad de todo criollo y la hacen bien pintoresca.
    Galipotes
    De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos tienen la capacidad, por encargo o voluntad de los interesados, de convertir a las personas en animales para su protección o para ellos mismos realizar mejor su trabajo; son los "galipotes".
    Estos, por la magia, pueden escapar cuando los están buscando gracias a la capacidad del mimetismo de asumir diferentes formas de animales, de ser inmunes a filos de puñales, cuchillos, machetes y balas, así como a la acción de oraciones y resguardos.
    Zánganos                                          
    Los zánganos tienen las mismas características de los galipotes, pero se diferencian de ellos en que caminan dando zancadas. Ambos tienen en común también que les gusta salir por las noches a asustar a la gente y hacer todo tipo de bellaquerías.
    Bacá                                                       
    Cuando una persona comienza a progresar económicamente de manera rápida y poco comprensible para la gente, se comenta entonces que es gracias a que tiene un "bacá". Este se consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas, salud y le cuidará sus propiedades a cambio de la entrega de algunos de sus seres queridos. En caso de incumplimiento, perderá todas las riquezas y las propiedades, recibiendo como castigo dolores, enfermedades, desgracias y perdiendo poco a poco a sus seres queridos, familiares y allegados, culminando con él mismo.
                                              

  • El Agua de Mayo
    Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando está cayendo, la gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminará las arrugas y los rejuvenecerá. También se recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá como protección y para resolver problemas de salud.
  •                                                            
  • Amarradores de Agua
    Cuando está nublado "negrecito", como dice la gente, en las comunidades hay especialistas que con sus poderes mágicos espantan el agua para que no dañe las cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales. Estas personas también tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que caigan o no en determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso, ellos pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no mojarse, cayendo el agua a sus espaldas.

  • Las Cabañuelas
    En nuestros campos tenemos a los cogedores de cabañuelas, los cuales realizan el diagnóstico de la lluvia que va a caer durante el año, a fin de que los campesinos puedan planificar sus siembras. Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año. Los primeros doce días corresponden a los meses del año. Los días que llueva o no indicarán los meses de lluvia o de sequía respectivamente. También tienen la técnica de colocar doce granos de sal en la solera de las viviendas, organizándolos en fila india el 31 de diciembre por la noche, la humedad o no en cada uno de ellos indicará las incidencias de lluvia durante el año.


  • La Ciguapa
    Se tiene la creencia de que por las noches, sale de los montes una hermosa mujer, de largos cabellos, pero con los pies hacia atrás, que recibe el nombre de "la ciguapa", la cual es completamente inofensiva, sumamente tímida, llegando incluso a asustarse de la gente.
  •                                                   
  • Las Brujas
    De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las apariciones de brujas, las cuales se pueden trasladar a largas distancias en una escoba voladora y gozan haciéndole daños y asustando a la gente. Su debilidad son los niños, a los cuales les van chupando la sangre por el ombligo o el dedo grande del pie hasta matarlos. Si el niño está bautizado, al chuparle el dedo, la bruja comenzará a vomitar la sangre. Como protección de las brujas, se coloca una escoba con la punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la casa no pueda volar; se le colocan también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le inmovilizan las coyunturas, haciéndole más impacto debido a que han dejado su piel guardada.
  •                                                
  • Los Biembienes
    En lo más profundo de los montes y las montañas habitan unos seres inofensivos, mudos y desnudos que salen por las noches en busca de alimentos, que son conocidos como "biembienes".
  •                                                    
  • Las Marimantas
    Las marimantas son seres indefinidos en la forma que, envueltos en una sábana por las noches, salen a recoger a los niños malcriados para asustarlos o llevárselos. Al ser atrapados por estas, los padres piden que se los entreguen, lo cual ocurre. Desde ese momento los niños se portarán bien.
  •                                                          
  • Las mimitas
    Las "nimitas" son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una luz por las noches cuando van volando en silencio. Las personas creen que las "nimitas" son el alma de los difuntos que salen a cuidar a sus seres queridos, especialmente a los niños. El nombre viene de animita, es decir, ánima pequeña.
  •                                                           
  • Los Zombies
    Para ponerlos a trabajar en su conuco, en algunos lugares del país, los campesinos de ciertos recursos económicos compran un "zombi". Los "zombi" son cadáveres que han sido despertados parcialmente por un hechicero, y al ser entregados a sus amos, se convierten en esclavos, debiéndose mantener sin ingerir alimentos con sal. Cuando por un descuido ocurre, despiertan de su letargo, matan al amo, destruyen sus propiedades y regresan a sus tumbas a descansar en paz.
  •                                            
  • Mal de Ojos
    Un niño pequeño bien hermoso puede despertar la envidia en algunas personas, temiéndose que le echen un encantamiento que puede afectarle la salud o producirle la muerte. A esto se le llama "mal de ojo". Por eso, cuando una persona al ver al niño, se impresiona y dice " niño más hermoso!" debe él mismo o la persona que esté cerca, terminar la exclamación afirmando: " Dios Lo guarde!". Como protección se le coloca en la muñeca un resguardo, que puede ser un azabache, el cual, para mayor efectividad, debe ser ensalmado por un brujo durante tres martes seguidos. Cuando el niño tiene mal de ojos, debe buscarse un brujo que lo ensalme y lo cure de esta enfermedad mágica.
  •                                                       
  • El Guanguá
    Cuando una persona quiere librarse de un enemigo o por venganza cobrarse una deuda personal, va donde un brujo y le paga para que lo enferme y hasta pueda producir la muerte, echándole un "guanguá". El "guanguá" es un "paquete" que prepara el brujo con una serie de sustancias y rituales mágicos un martes o un viernes y deberá ser colocado en un lugar donde la víctima pueda pisarlo o golpearlo al pasar cerca de él. Para neutralizarlo, el "guanguá" debe ser retirado con la mano izquierda, mientras se hace la señal de la cruz con la mano derecha o barrerlo con una escoba después de hacer también la señal de la cruz.
  •                                                 
  • La Pesadilla
    La "pesadilla" es un ser o espíritu que se mantiene rondando a los durmientes. Tiene una mano llena de hoyos y la otra está llena de riquezas para dárselas al que logre agarrarla. Para lograrlo, sólo hay que ensartarla con cualquier objeto por uno de los agujeros de la mano.
    El Cuco
    Es una entidad indefinida que se queda siempre como una amenaza que va aparecer para amedrentar a los niños que se portan mal. Es una creencia popular a nivel nacional.
    Los Negros y las Máscaras del Diablo
    En algunas comunidades de Guerra durante el Domingo de Resurrección salen unas máscaras del carnaval cimarrón, que reciben el nombre de "los negros", cuya tarea es fundamentalmente educativa, de amedrentamiento a los niños que se portan mal en las comunidades. Igual ocurre en algunos lugares de Elías Piña, como por ejemplo en Matayaya, con "las máscaras del diablo".

  • La Piedra de Rayo
    Al encontrarse con un hacha precolombina, muchas personas creen estar ante una piedra mágica que sirve como protección en contra de los truenos y rayos, ya que en la vivienda donde hay una de éstas, no cae nunca uno de ellos, por eso la han bautizado como "piedra de rayo". También se considera que éstas se producen donde cae un rayo. 

          El Barón del cementerio es la primera persona en ser enterrada en un camposanto.
         Si es hombre adquiere el nombre de " Barón"; si es mujer, el de "Baronesa".
          En nuestro país (República Dominicana), el Barón se encuentra sincretizado con la imagen de               Elías del Monte y Carmelo

                                                     

                   MITOS

         1-No bañarse en la playa una mujer embarazada, ya que le hace mal al embarazo. 

             2-Dicen que alguien se muere con los ojos abiertos otro miembro de la familia pronto morirá.

            3- Ponerle un el azabache en una cintita roja al niño (a) cuando nace, para el mal de ojo.

           4- No puedes Tomar leche después de comer cangrejo.

           5- Si una mujer embarazada le pasa por encima a su esposo se le pegan los malestares al esposo.

           6-El que cuenta las estrellas le salen "ojos de pecado" (verrugas) en el cuerpo.

           7-Amarar una piedra en la puerta para que no llueva.

            8-Si una mujer entra con la menstruación a un conuco se le daña la cosecha.

             9-Tirar un jarro de agua en la puerta cuando pase un entierro.

            10-No comer guineo (banana) si bebes ron.

            11-Un limón partido en la planta de de los pies, para detener la menstruación.


             12-Si te barren los pies te casaras con un viejo.

             13- No se puede pintar las unas con la menstruación, comer guineo maduro y limoncillo.

             14- La mujer embaraza, no puede comer guanábana. Por que le da ataque de frenesí.

             15- Es malo entrar una casa con la sombrilla abierta, por que te puede quedar jamona (solterona).

            16- Poner una herradura en la puerta y una penca se sabila para la buena suerte, y un pan, para el pan nuestro de cada día.

           17- Cuando se esta cocinando si se cae la sal, en el suelo es mala suerte.

           18- Hechar el agua de arroz en la puerta de la casa es de buena suerte.

            19- no se puede cargar a un bebe si vienes de la calle porque le da "pujo".

            20- si te pones la manos en la cabeza es malo. porque se te muere tu madre.

                              

                                                                   LA MÚSICA

                                            

Orígenes del Merengue

El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a principios del siglo XIX. Es muy popular en Hispanoamérica, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el gentilicio latinoamericano.
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.

El merengue y la República Dominicana

Cuando se habla de ritmo contagioso y baile sin duda alguna debemos hacer mención aldominicano y su merengue.
Es imposible pasar por estas tierras y no contagiarse de su música y su baile.
El merengue forma parte del pueblo ya que constituye una forma de expresión para éste.
Es comúnmente conocido que existen varios tipos de merengue solamente en la República Dominicana, y que ha habido tipos de merengue indígenas en otros países Latinoamericanos, algunos de los cuales se han extinguido.
El tipo de merengue con el que estamos más familiarizados se origina en la región de El Cibao en la República Dominicana y se le conoce como Merengue Cibaeño.
Algunas de las variantes del merengue se redujeron a designar con este nombre a otro tipo de música tradicional, por simple asimilación del nombre como se ha encontrado en algunos pueblos de la República Dominicana. Pero este fenómeno ha sido poco estudiado y es difícil emitir juicios sobre las formas peculiares de estas variantes.

Instrumentos del Merengue

El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra.
Desde el principio el merengue se interpreto en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por El Cibao el acordeón diatónico de origen alemán que por su fácil manejo desplazo la bandurria.
Por sus escasas posibilidades melódicas este instrumento limitó la música que interpretaba y así el merengue se conservó en cierta forma desvirtuado con relación al original.

Coreografía

La coreografía del merengue se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama paso de la empalizada, luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda.
Esto constituye el verdadero merengue de salón, en el cual las parejas no se separaban jamás. Existe también lo que se conoce con el nombre de merengue de figura en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o floreros como se le llamaba, pero siempre sin soltarse.
La estructura musical del merengue cibaeño tiene o bien dos o cuatro golpes por compás (tiempo 2/2 o 2/4 respectivamente), aunque actualmente este último es el más común. Hasta aquí apenas se distingue de otras muchas formas de música actuales.
Lo que lo diferencia es la presencia de ciertos instrumentos tradicionales y de su papel en la estructura de cuatro golpe.
El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales.
La forma tradicional del merengue ha cambiado.
El paseo desapareció. El cuerpo del merengue se ha alargado un poco más y en vez de 8 a 12 compases a veces se le ponen desde 32 hasta 48.
El jaleo ha sufrido la introducción de ritmos exóticos que lo han desnaturalizado.

La bachata y la República Dominicana

La bachata, también llamada por algunos música de amargue por su alto contenido pasional, es una música y un baileoriginario de República Dominicana, típico de la isla. Se considera una mezcla del bolero con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el son, el merengue, el cha-cha-cha y el tango.
Hoy en día, para muchos dominicanos, la bachata representa la música y el baile más importante de la República Dominicana.

Coreografía

La Bachata tiene también una particular forma de bailar que consiste en un movimiento de pies y caderas acompañado de un tumbao que consta de tres tiempos y pasitos. La coreografía de la bachata luce espectacular y ya ha pisado los escenarios de los mejores espectáculos del mundo como por ejemplo premios Lo Nuestro.

Instrumentos de la bachata

Los grupos de bachata usan uno o dos guitarras con percusión de maracas, claves, tambores de bongo, guira raspadora, y a veces una marimba.

Historia de la bachata

La bachata surge como una mezcla de son y bolero cubano creado y disfrutado por las masas populares, el instrumento principal de este fogoso y contagioso ritmo es la guitarra, acompañada de la marimba y las maracas. El genero de la bachata se ha hecho sentir amparado por compositores y cantantes de calidad que se han encargado de llevar este genero a su mas alto nivel de expresión. En un principio la bachata fue discriminada y consideranda de poca clase pero en la actualidad ocupa un lugar privilegiado en la cultura dominicana.




    Son

    Durante muchos años se ha discutido la posibilidad del origen dominicano del son y si éste puede considerarse un ritmo nacional. Este género musical aparece entre los años 1870 y 1890 alrededor de las ciudades de Montecristi y Puerto Plata. Existe la teoría de que el son es un híbrido entre elementos hispanos y africanos que parece haberse derivado del bolero, o es una forma nativa de tocar bolero rítmico o bolero con jaleo que se mantuvo hasta los años veinte del siglo pasado.
    Con el tiempo, la forma de tocar este ritmo se llamó bolero-son, y la tradición le asigna su creación a Miguel Matamoros. Por lo regular se habla de Lágrimas Negras como la primera composición musical con esta variante, siendo esta composición realizada en los años treinta.

    En 1925 graba sones el Sexteto Habanero por primera vez. Para esta época en el Cibao, y en especial en la provincia de Santiago en República Dominicana, ya existían grupos similares durante esta década y las posteriores. Desde entonces la influencia cubana a través de la grabación y difusión de su música sobrepasa los límites geográficos, culminando entre 1930 y 1950 con la propagación del son cubano en la República Dominicana.
    Para algunos investigadores lo que hoy se conoce como bachata fina, no es más que el son al estilo de principios del siglo XX.

      El Pambiche

      Para varios autores el "merengue apambichao" o pambiche tuvo su origen en Puerto Plata hacia 1917.
      Se dice que es un tipo de merengue desarrollado durante la primera ocupación militar norteamericana, entre los años 1916 y 1924, como una imitación a los frustrados intentos de los estadounidenses por no poder bailar de forma correcta en las fiestas a las cuales asistían frecuentemente, creando los dominicanos un paso de baile llamado merengue yanqui, acompañado de un nuevo ritmo de tambora y una canción con letras sobre una fábrica de Palm Beach.

      En referencia a la ciudad de La Florida surge el nombre de llamar al ritmo Pambiche, derivado de la pronunciación de "Palm Beach", como forma de liberar la humillación política sufrida por los dominicanos ante la ocupación extranjera.

        La Sarandunga

        El baile de la sarandunga para los miembros de la cofradía de Baní, en la provincia Peravia, es una manifestación de devoción religiosa a San Juan Bautista. Es por amor y temor a este santo que año tras año organizan su fiesta. 
        La sarandunga o fiesta de la sarandunga es el motivo festivo.
        Son considerados variantes genéricas de este baile tres ritmos, dos bailables y uno no bailable. Los bailables se denominan "La Jacana" (ritmo vivo) y el "Morano" que es un cantar que corresponde exclusivamente al altar 
        a modo de salves de velaciones.

        Chenche Matriculado

        Es un baile suelto de pasos largos. Se bailó mucho a principios del siglo XIX. A mediados del siglo XX se bailaba en algunos lugares de la provincia Santiago.

        El Carabiné

        Es un baile elegante, de figuras con marcha y contramarcha, balance, medias vueltas, ronda y gran ronda. Son seis parejas las indispensables para que el baile posea combinación de figuras.

        La Mangulina

        A mediados del siglo XX predomina en el sur de la república. Tiene vueltas rápidas como el vals pero con mayor movimiento y variedad ya que a las vueltas siguen los pasos al frente y hacia detrás.

        El Zapateo

        Bailado por una sola pareja, se desarrolla mayormente en la provincia de El Seibo al igual que en el Cibao. Sus variantes toman distintos nombres: sarambo, callao, guarapo cibaeño.

        La Yuca
        Este baile se origina en el afán de imitar la faena de guayar la yuca para hacer el casabe, dando la idea de que las parejas se van pasando alguna cosa de mano en mano mientras un solista canta y el coro responde. Según avanza el baile aumenta el ritmo de la música y la vivacidad de los movimientos. Está presente en las regiones del Cibao.

        La gastronomía por regiones.
             
                  
                          
        REGIÓN NORTE O CIBAO

        SAMANA: PESCADO
             

        CABRERA NAGUA: PESCADO CON COCO
               

        MONTECRISTI: EL CHIVO
             

        COTUI: GUINEA
           
        CIBAO: PIPIAN

        MOCA: MOFONGO



        REGION SUR

        BARAHONA: PLATANO

        SAN JUAN: CHEN CHEN
               

        CHAVON: TILAPIA, CAMGREJOS

        NEIBA: BARRIGA DE VIEJO

        BANI: ARROZ CON MANGO

         

        REGION ESTE

        VILLA MELLA: CHICHARON CON CASABE

        PUNTA CANA: QUESO DE HOJA



        CREDENCIALES: MELIZA ESPINAL Y ALIDEY TORIBIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario